Se concretó el Plenario del Órgano de Revisión de Salud Mental

El Ministerio de Salud y Ambiente fue sede del primer plenario del Órgano de Revisión de Salud Mental. La reunión fue liderada por la Subsecretaría de Salud Mental Integral con una participación más activa y dirigente en la supervisión de los derechos de los usuarios de salud mental en la provincia, según las autoridades marca un hito en el compromiso de la.
Al respecto, el Subsecretario de Salud Mental Integral Mariano Rodas destacó la relevancia de este órgano: «El órgano de revisión que es parte del Poder Judicial nace o surge a partir de la Ley Nacional de Salud Mental. Justamente, ese órgano tiene la función de controlar, supervisar el cumplimiento de la ley y que no se vulnere ningún derecho de los usuarios de salud mental en las internaciones».
Estos plenarios, que se realizan con una frecuencia mínima mensual, congregan a diversos actores clave del ámbito de la salud mental. «Parte de ese órgano convoca a lo que son los plenarios de este órgano, que se celebran con una frecuencia mínima de una vez por mes», explicó el subsecretario. La integración del plenario es amplia y diversa, incluyendo representantes del Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo, ONG, colegios de psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales.
«Por primera vez el Ministerio de Salud celebró el plenario de revisión y no solamente es lo simbólico el lugar físico, sino justamente apuntar a que haya una presencia mucho más activa y dirigente del Ministerio de Salud y en especial la Subsecretaría de Salud Mental Integral. Somos el organismo de aplicación de esa ley, quienes gestionamos o damos todas las funciones para la atención en salud mental», afirmó el subsecretario, subrayando el rol central de su área en la implementación de la normativa.
Durante las sesiones del Órgano de Revisión se abordan múltiples temas, desde casos individuales con complejidades en su resolución hasta discusiones sobre políticas que pueden influir o, en ocasiones, vulnerar la salud mental. «En el órgano se trabaja en distintos temas, desde casos particulares de usuarios, por ahí que la resolución tiene algunas complejidades, en donde tratamos de interactuar y coordinar entre todo lo que conforma ese plenario para buscar la mejor solución para los usuarios. Desde eso hasta posicionamientos o discusiones respecto a lo que muchas veces son políticas que influyen o a veces vulneran la salud mental», detalló el funcionario.
La Subsecretaría de Salud Mental Integral celebra que este acercamiento sea el inicio de una mayor colaboración y presencia activa. «Apostamos desde la Subsecretaría a seguir construyendo activamente ese espacio porque insistimos en que cada una de las instancias que nos toca participar por la salud mental no es asunto de unos pocos, sino que es asunto de todos lo que conformamos o no el Estado porque nos atraviesan en la cultura y en la sociedad», enfatizó el subsecretario, haciendo hincapié en la visión de una salud mental comunitaria.
Además de los plenarios mensuales, el Órgano de Revisión realiza comisiones extraordinarias cuando la situación lo requiere. Un ejemplo reciente fue la celebración de dos plenarios en El Calafate el mes de mayo, abordando problemáticas locales que afectaban los derechos de los usuarios, como la situación habitacional.
«El trabajo con el Órgano de Revisión no se acota solamente a este plenario ni con ninguno de los actores. Desde la Subsecretaría de salud mental integral apostamos al trabajo conectado con distintas instituciones, y organismos a compartir la evolución en el paradigma de la salud mental», afirmó Mariano Rodas.
Por ultimo mencionó que evalúan la posibilidad de rotar la sede de los plenarios entre distintos organismos e incluso llevarlos a otras localidades de la provincia, con el objetivo de fomentar una participación más activa y descentralizada en la construcción de la salud mental.